Ir al contenido principal

Justicia Socioambiental

Curso Fronteras: Módulo 2
Segundo tema del curso y ya nos encontramos con una buena piedra de toque, el ecologismo, con el que nos bombardean los medios de comunicación y una más que concienciada sueca. Recurrente problemática, no es mi intención reproducir lo que diariamente nos dicen, por ello esta entrada será más un posicionamiento reflexivo que esa machacona riña a la que estamos acostumbrados. 


Nuestro punto de partida, al respecto del medio ambiente, tiende a ser de desinterés o incluso rechazo. En parte, por aquello que comentaba antes, las continuas "broncas" que solemos recibir por parte de los medios. Es por ello, que nos posicionamos de diversas maneras. Hay quienes niegan rotundamente la existencia del manido cambio climático, los hay que dudan, mientras que otros delegan la responsabilidad en gobiernos y expertos...al fin y al cabo, ¿qué puede hacer mi pequeña acción individual ante tan grande problema? o incluso, podríamos llegar a plantearnos, "existe, si, pero ¿cambia en algo nuestras vidas?". Bueno, está claro que las nuestras no de forma muy intensa ya que a nuestra situación está relativamente exenta de penalidades en tanto a uso y disfrute de recursos naturales; otros, no obstante, no corren la misma suerte, lo que ha llevado a acuñar el término de refugiados ambientales

Volviendo a nuestro posicionamiento, existen una serie de mecanismos psicológicos que nos inhiben de actuar en relación con este tema concreto. En primer lugar, la complejidad del mismo, así como su gradualismo (véase la analogía de la "rana hervida") nos dificultan cuando no impiden ser conscientes de la gravedad del problema. Al mismo tiempo, el hecho de ser un "enemigo sin rostro" impredecible, evita que nos genere aversión. Por último, la percepción local y presente que tenemos del cambio climático, se queda corta ante una problemática de alcance global y futuro. 

En suma, que estamos "a verlas venir", pero, ¿tan grande es el problema? 

Pues bien, gracias al informe (llamado "Los límites del crecimiento") realizado por el Club de Roma ya en 1972 y a sus posteriores revisiones de 1992, 2002 y 2012 con sus correspondientes actualizaciones en base a los datos contrastados, la conclusión es clara: "estamos jodidos". Por decirlo de una forma más fina:

"Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial." (D.L. Meadows y otros, Los Límites del Crecimiento, 1972)


Sin embargo, no quisiera ir tan rápido a las consecuencias, sino que me gustaría hablar un poco sobre las causas que han propiciado esta situación, considerada por algunos autores como "crisis civilizatoria".

El título del citado informe, nos da la clave del problema y es que son fundamentales las dos palabras utilizadas, "límites", ignorados, por un lado y "crecimiento", desbocado, por otro. ¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí?

Esta bonita historia comienza cuando allá por el siglo XVIII, en Europa, nace la Ilustración que, sitúa en los altares de la humanidad a la Razón y la Ciencia, las cuales impulsan las transformaciones sociales, económicas e ideológicas del siglo XIX, fraguándose entre sendas revoluciones industriales y el surgimiento de los primeros Estados-nación, las bases del concepto de Modernidad que acompañará a las sociedades industriales del siglo pasado. Isidoro Moreno, diferencia cuatro pilares que sustentan esta idea de Modernidad y defiende al mismo tiempo, la quiebra de los mismos, al hilo de nuestro tema, nos interesan los dos primeros (para quien se interese por el resto, aquí los tiene):

1. El avance científico permite un control tecnológico de la Naturaleza que logra un crecimiento sin límites/ indefinido de la riqueza. Dicha riqueza mejoraría los planos social y moral ----- Existen límites objetivos en la explotación de los recursos naturales y el grado de conocimiento que poseemos no puede eliminarlos. No somos "reyes de la creación", compartimos un ecosistema cuyo equilibrio es frágil. La imposibilidad de que el Sur acceda a los estándares de vida del Norte no es solo socio-política, es también ecológica.

2. La extensión de la racionalidad a todos los ámbitos de la vida, tanto individual como colectiva eliminaría la espiritualidad y religiosidad ----- La deseada secularización ha pasado a ser una sacralización de elementos laicos (como el Mercado, dentro de la lógica Neoliberal) o al fundamentalismo de las religiones. Como escribe Antonio Gala: los hombres nunca han dejado de adorar: lo que ocurre es que antes adoraban al becerro de oro y hoy adoran el oro del becerro.

No obstante, continua Isidoro, esta evidente quiebra, no ha sido aceptada ni ha hecho modificar nuestro recorrido histórico. En lugar de aceptar la caída e incapacidad de los principios anteriores, se ha optado por creer (como Habermas) que el problema es el despliegue parcial del sistema por lo que hemos de seguir avanzando. Entonces, una vez, sustituidos los conceptos de Modernidad por Globalización y Progreso por Desarrollo, reforzamos la idea de que seguimos en lo cierto y "echamos para adelante". Craso error, que ya estamos comprobando. 

Recojo el término de "Desarrollo" antes mencionado para reflexionar un poco, cuando hablamos de "Desarrollo", ¿en qué pensamos? Algunos estudiantes de antropología, debatimos al respecto. Venga, va, que nos ayude la RAE, en su octava acepción dice:

8. prnl. Dicho de una comunidad humana: Progresar o crecer, especialmente en el ámbito económico, social o cultural.

Algo dice, cierto, pero esto de crecer...¿crecer hacia dónde? Se respondería, "hacía algo mejor", evidentemente, y, ¿qué es lo "mejor"? ¿Quién es el que decide lo que es "mejor"? En efecto, aquel que posee en poder, hoy día en manos del Mercado, y su lógica de producción y establecimiento de la sociedad del consumo de masas. 
Muchas veces, cuando pensamos en "desarrollo", nos vamos lejos, África sería uno de los primeros lugares que aparecería en nuestro imaginario, pero no hay que alejarse tanto para encontrar la imposición de este modelo único a todas las regiones del mundo. 
Pongo para el caso, el ejemplo de Andalucía, ¿acaso no piensan muchos españoles que Andalucía es un lugar "atrasado" en relación a otras partes del estado? 
La propia administración autonómica se encarga de validar este discurso y como prueba de ello, voy a citar textualmente algunas de las perlas que deja su plan estratégico para "desarrollar" Andalucía en 2003 aunque realmente, la lógica sigue siendo la misma:

[...] Andalucía necesita un nuevo impulso modernizador, en términos sobre todo socioculturales. [...] ciertos valores y actitudes [...] constituyen un cierto freno al proceso modernizador. 
Veámos, cuales son esos valores y actitudes que los Andaluces deben cambiar para poder llegar a las cotas de desarrollo adecuadas
[...] Entre estas limitaciones (cualitativas) estarían: [...] escaso aprecio por la meritocracia [...] y por el principio de excelencia; la poca predisposición a la movilidad geográfica (parece ser un problema que la gente quiera vivir junto a su familia y amigos); las grandes expectativas sobre el papel del Estado en la solución de los problemas individuales (abogando por una menor importancia del Estado que el Mercado des-regulado desea); la escasa [...] cultura emprendedora; [...] una preferencia por trabajos de alta seguridad frente a trabajos menos seguros (que raro que la gente prefiera contratos indefinidos a contratos basura, quien lo hubiese dicho). Del mismo modo, los andaluces tenemos un gran aprecio por el tiempo libre y más preocupación por asuntos materiales (salario, seguridad del empleo, vivienda...) y preferencia por la participación en acciones colectivas tradicionales -religiosas y lúdicas-. Broche final a un bochornoso documento donde no solo se critican anhelos tan básicos como un trabajo estable en tu lugar de origen, sino que se ataca nada más y nada menos que al tiempo libre y lo que con él se puede hacer. ¿El tiempo solo puede ser utilizado para trabajar? Claro, la Semana Santa y la Feria no son suficientemente productivas...

Extraído de JUNTA DE ANDALUCÍA (2003). Andalucía. Segunda modernización. Estrategias y propuestas. Sevilla. Consejería de presidencia

Espero no se me malinterprete, la crítica al modelo de desarrollo hegemónico no implica que esté en contra del desarrollo de las sociedades, que lógicamente tratan de buscar unas mejores condiciones de vida, ni de las políticas de cooperación (siempre que estas permitan la participación de todas las partes). Solo trato de remarcar la imposición que estamos viviendo y que como en el ejemplo anterior, muestran el afán por destruir la diversidad cultural de este planeta. ¿Por qué los andaluces han de cambiar sus modos de vida en pos de ese "desarrollo" que no han elegido? ¿Por qué todos hemos de ser iguales, avanzar hacia el mismo lugar?  ¿Acaso soñamos las mismas cosas?

Todos y cada uno de los gobiernos nacionales están regidos por este paradigma (como diría Kuhn) y su adscripción al grupo de los "desarrollados" o "subdesarrollados" basada en términos especialmente económicos. Se insta a los segundos, en ocasiones llamados también "en vías de desarrollo", no sea que el prefijo "sub-" los ofenda más de lo que ya lo hace el nivel de desigualdad que afrontan (para más detalle, el Coeficiente de Gini), a industrializarse, a producir todavía más para poder llegar, algún día, a estar al mismo nivel que los primeros. El problema es, que el planeta no da tanto de si y en este intento falaz, por imposible, de "ser todos ricos" (solo materialmente), estamos destruyendo la capacidad de regeneración de los recursos naturales del planeta. 

No queda otra que superar el actual paradigma de "desarrollo", una invención más al fin y al cabo, que como dice Escobar: puede des-inventarse o reinventarse, llegar a una época "postdesarrollo". Y no hablo de abogar por el eufemístico "desarrollo sostenible", patraña de quienes detentan el poder (crecer todos sin límites no es posible, los límites existen y los sufren quienes han de verse empobrecidos para que otros, podamos de disfrutar de estilos de vida desmedidos) sino de buscar alternativas como las que propone Serge Latouche y su Teoría del Decrecimiento.

Tras esta rápida visita a Úbeda, vuelvo al temario que vimos en el módulo 2 del Curso Fronteras:

Hable, J. Riechman, del "siglo de la gran prueba" y ante ésta, vimos dos visiones, la Autoconstrucción de los autores ecosociales y la Laudato Si de los católicos. Los primeros, afirman el colapso de nuestro modelo socio-económico occidental, tratando de hallar una forma de "colapsar mejor". Los segundos, menos catastróficos, optan por iniciar ya una "conversión ecológica" y tratar de cuidar, le mejor posible desde cada acción individual, nuestra "casa común". Hablar de "colapsar mejor" impresiona bastante, pero no hay más que echar una mirada a los actuales ritmos de crecimiento/destrucción del planeta. 

No pondré las mil y unas gráficas, estudios, tablas de datos, y otros documentos que defienden esta visión ya que al final de la entrada adjuntaré bibliografía para quien pueda estar interesado en profundizar en el tema pero si veo necesario incluir esta imagen: 

Si entonces, aceptamos los planteamientos anteriores, el colapso es una realidad, ya venga antes o después. No sería la primera vez que una civilización, hoy global, colapsa ya que de hecho es parte de la dinámica del propio proceso histórico (Jared Diamond).

Sin embargo, todo tiene su lado bueno, hemos de tratar de poner nuestra atención en las oportunidades que toda crisis contiene, ¿cuales son? El colapso nos brinda la oportunidad de...

1. Cuestionar el entramado cultural y económico que nos está llevando a esta situación, abriendo la puerta a nuevos modelos. 
2. Visibilizar la insostenibilidad ecológica y la indeseabilidad social del estilo de vida a través de indicadores como la huella ecológica o los índices de desigualdad o felicidad. 
3. Crear nuevos imaginarios, atractivos y deseables, basados en la vida buena y el bien común en los que el cuidado de la vida de las personas y la naturaleza esté en el centro. 
4. Construir un nuevo paradigma ético (ética de los cuidados) de relación entre el ser humano, el resto de especies y la naturaleza. 
5. Generar un cambio en los valores: más centrados en el ser, el hacer, el estar que en el tener; en la comunidad que en la individualidad; en la cooperación que en la competencia. 
6. Vivir unas vidas más ricas en relaciones humanas y con la naturaleza. Más tiempo para cuidar y ser cuidadas, para mantener relaciones sociales satisfactorias, para desarrollar las inquietudes propias…

Pero también algunos desafíos, en nuestro propio día a día...

1. Simplificar los estilos de vida, reduciendo voluntariamente los consumos suntuosos y aquellos dependientes de las energías fósiles, apostando por una tecnología adecuada que recupere los saberes tradicionales para adaptarse a un contexto de escasez y cambio climático. 
2. Reducir la complejidad y la velocidad de nuestros estilos de vida y sociedades. Nuevas formas de habitar las ciudades, de relacionarnos con el territorio y de transportarnos. 
3. Reconstruir la resiliencia local, es decir, la capacidad de las poblaciones locales de seguir satisfaciendo sus necesidades materiales e inmateriales en un contexto de escasez y cambio climático. 
4. Desarrollar una producción y comercio local basado en criterios éticos (sociales, solidarios y sostenibles), al margen de las grandes superficies y distribuidoras.

No queriendo sobrecargar ya más, una entrada bastante larga concluyo adjuntando los libros comentados así como una idea fundamental en todo este asunto.

Chema Castell, el conferenciante que nos brindó todos estos saberes, nos recomendó y así os lo transmito yo, que el mejor punto de partida es este breve artículo. Os animo a echarle una ojeada.

Por último, la idea es que no hay justicia social sin justicia ambiental, son las dos caras de una misma moneda y el compromiso con una de ellas, implica lo propio con la otra.

Sergio







Comentarios

Entradas populares

Semana 13 - Retiro

En esta entrada voy a relatar mi día a día en el retiro de silencio en el que estuve entre los días 17 y 25 de este mes. La idea era realizar unos ejercicios espirituales durante unos días en los que no podría hablar con la gente de dentro, ni tendría móvil o internet para comunicarme con la de fuera. Estaría yo, pues, solo y en silencio. Primero de todo, presentar el lugar para que os podáis hacer una idea de cómo era el espacio en el que pasé este "encierro" voluntario.  Como nos explicaron la primera noche (ciertamente éramos un grupo de 6 personas por lo que solo como tal no estaba, aunque en la práctica no me pudiera comunicar), el día se organizaría en torno a algunos horarios. Si bien, respetarlos, se dejaba al libre albedrío de cada uno. Los horarios eran estos:   07:30 Desayuno 10:00 Almuerzo 11:30 Puntos de la tarde 12:00 Comida 15:30 Merienda 18:00 Misa 18:30 Cena 19:30 Puntos de la mañana 20:00 Té de la noche  Como podréis observar, alimentarme fue una de las acti

Semana 28 - Itinerancia

Esta es una de las entradas más especiales que voy a tener la suerte de poder escribir y compartir. En la que voy a mostrar  como fue mi primera itinerancia en el interior amazónico. Eternamente agradecido al Equipo Itinerante y a la familia de Ney, por haber hecho esta semana posible y haber tenido la simpatía e interés de hacerme partícipe. Nuestra itinerancia comenzaba el dìa 29 de abril, el grupo lo formaban cuatro integrantes de la Capoeira Itinerante (y por extensión, del Equipo Itinerante), el hermano jesuita José y yo mismo. Qué menos que empezar presentándolos: De izquierda a derecha tenemos a José, Zé Leandro, Zumba, Ney (abajo), servidor y Erica El plan de viaje era el siguiente. Salíamos desde Manaos a las 12:00 (sumando el consabido retraso) y llegábamos a Coari al día siguiente sobre las 17:00 de la tarde. Allí debíamos participar de una actividad de Capoeira. Pasaríamos la noche en la casa flotante de la familia de Ney y ya sería el domingo, primero de mayo, cuando en la

Semana 0 - Primer contacto

Todavía no he pasado una semana aquí pero estos primeros días han sido intensos. El lunes recibí el visado a mediodía y desde ese momento se sucedieron horas frenéticas de últimos preparativos y rápidas despedidas. El miércoles, bien temprano, salía en dirección a Madrid donde pasé el último día en España (también comí las últimas croquetas de jamón en una temporada), visitando la sede central de Entreculturas y pasando unas horas con un buen amigo al que no veía desde hacía dos años. Ambas visitas, conocer a todo el equipo de EC y el reencuentro, me dieron mucha confianza y tranquilidad en unas últimas horas cargadas de nervios e ilusión. El apoyo de mi madre, mi novia, mis amigos y familia fue (y es) fundamental para afrontar esos momentos finales y el cambio que supone irse tan lejos por tanto tiempo.  El jueves cogí el vuelo a Lisboa (6:45) tras dos días sin dormir y a las 10:00 salía desde allí en dirección a Brasilia.  Un vuelo cómodo, llegué a Brasilia a las 15:30 locales por el

Semana 3 - Campamento base

 Poco a poco van sucediéndose los días en mi nueva casa y trabajo, y voy sintindiendo cada vez más, que formo parte activa en esta nueva realidad. Las cosas van despacio, eso sí, y todavía no puedo hablar de una rutina en la que pueda decir de qué tareas en la oficina me ocupo cada día. Así que, voy a ir contando, como esta rutina va formándose. Esta semana iba a ser un comienzo para conocer y sentar bases pero hubo algún contratiempo. Empezó la cosa fuerte, ya que el lunes es el día que más personas son atendidas. De modo que ahí estaba yo a las 8:00 con mi "uniforme" en el despacho de coordinación, esperando a recibir la orden y destino de aquel día. Ludimili quiso que comenzase en el área de atendimento, la primera sala a la que llegan las personas beneficiarias. Es allí donde se les hace el primer cadastro, se les da información general y los formularios de inscripción a los cursos que se imparten, se elaboran CVs o se deriva a los despachos de las dos trabajadoras social

Semana 1 - Situándome

 ...aunque por poco tiempo. El día a día en esta semana de adaptación temporal. Esta ha sido la primera semana completa y al mismo tiempo, última que pasaré en el Centro Cultural de Brasilia así que, qué mejor que mostrar un poco este espacio y contar que ha sucedido estos días. En primer plano la casa donde se realizan las comidas, la misa y están los espacios de recreo como el salón y biblioteca. Siguiendo la hilera de coches del parking hay otro edificio en el que está la oficina del SJMR y algunas habitaciones, en una de las cuales estoy yo. Al fondo un edificio en construcción que formará parte de estas instalaciones en el futuro. Por dar una imagen también del exterior (todo el recinto está vallado), pongo foto de la calle. Seguramente en la foto no se aprecia pero toda la tierra aquí es prácticamente roja. Esta calle, todas las calles en realidad, están repletas de árboles cuyo fruto son los mangos y aguacates. Curioso verlos en el suelo, cuando en España están a euro la unidad.

El comienzo...

Una experiencia de voluntariado internacional. Escribo con ilusión la primera entrada en este blog que tratará de ser; por un lado, fuente de difusión de esta experiencia única y por otro; diario de vivencias, pensamientos y sentimientos que me ayude a ser plenamente consciente de lo que sucede a mi alrededor en este camino en busca del encuentro con el Otro y las múltiples realidades de la Vida. Para contextualizar mi situación, decir que, actualmente me hallo inmerso en el programa VOLPA el cual se enmarca dentro de la ONG Entreculturas . Gracias a este programa la posibilidad de un encuentro real con y en el Sur se abre ante mi y es por ello que, considero necesaria la realización de esta memoria que ahonde en las diferentes etapas de un proceso de transformación ya empezado tiempo atrás que se plantea los retos más exigentes nunca antes realizados.  No me remontaré al surgimiento de las primeras inquietudes que me trajeron a donde estoy ahora, no al menos en este escrito

Semana 5 - La frontera

Breve y muy dura, así ha sido mi relación con la realidad de frontera en Boa Vista.  El lunes comenzaba la semana y ya parecía que se advertía que no iba a estar del todo preparado para lo que se avecinaba. Por lo que fuera, si bien me habían dicho que esta semana la pasaría en el área de Medios de vida de la oficina de Boa Vista, no esperaba entrar lunes a trabajar ya a primera hora. Un poco más tarde, quizás una visita primero y luego ya...nada, el caso es que me llamaron mientras me sentaba apaciblemente a escribir la última entrada y yo sin duchar ni con ropa limpia tuve que irme pitando al coche. Claro, llegué un poco descolocado y nada preparado (en cuanto a higiene promedio se refiere) y con esas me las tuve que ver estrechando manos, recorriendo espacios y sentándome enfrente de las personas a las que tendría que atender esa mañana. Las tareas eran parecidas a las ya realizadas, hacer el cadastro en la base de datos (que eso sí, no usaba el mismo aplicativo que en Manaos, más s

Semana 10 - Últimas palabras

 ...del año 2021 y primeras del 2022, por no dejar la costumbre de dar la matraca. Nadie se asuste que no me han raptado, aunque Mara y Mirna bien quisieran que me quedase en su casa el máximo tiempo posible (y yo encantado, pero no es plan). En fin, que paso a relatar lo que me deparó la pasada, festiva, semana. Como el día anterior había sido ¨bunkerismo¨ de domingo llevado a su máximo exponente (también lo sería el martes), el lunes Terida tuvo a buen entender, sacarme de la fortaleza inexpugnable para ir a por una donación. Primero, eso sí, fuimos de nuevo a casa de la familia del padre Alex. Allí comimos y ya salimos para el centro comercial. De vuelta a la oficina para dejar la donación, se hizo tiempo hasta la hora convenida para la ¨misa y cena¨ en nuestra comunidad jesuita de confianza. A última hora Terida se bajó del barco. Yo me fui para allá y lo dicho, ¨misa y cena¨ en petit comité. Día entretenido. El martes también lo fue, más allá de que no saliera de casa. Tampoco hub

Semana 16 - Tarumã Mirim

En la entrada de esta semana, que viene cargadísima de fotos, voy sobre todo a mostrar y hablar de la que fue mi visita a las comunidades ribereñas del río Tarumã Mirim, afluente del Río Negro y ubicado a poco menos de 20 km de Manaos. Antes de eso, comentar brevemente como empezó la semana. Bastante parecida a la anterior, en cuanto a estar Kevin y yo en la sala de atendimiento. Seguimos con la atención online aunque las "demandas espontáneas" hicieron que siempre tuviéramos alguien a quien atender en persona. No nos aburrimos pues. El martes por la tarde acompañé a Terida a una reunión con los responsables de Magis para ver de qué forma podríamos trabajar juntos. Luego, aprovechando que estábamos en las instalaciones de la comunidad jesuita del padre David, tuve un acompañamiento. Alex me escuchó atentamente, y mira que no fui parco en detalles, dándome algunas claves para las cuestiones que me planteaba y todavía planteo. Fue muy bien. Se nos hizo tarde y ya me quedé con e

Semana 25 - "A Amazônia é tensão"

Con esta frase, "la Amazonia es tensión", sintetizó Giovana el contexto en el que se enmarcaron los diez días que pasé conociendo Pará, siguiendo el curso del río Amazonas. Me gustaría que me acompañéis en este recorrido que ilustraré con imágenes al tiempo que, os cuento mi experiencia y expongo algunas de las grandes problemáticas de la región.   Día 1 El sábado 9 de abril me dirigí al puerto para embarcar en el São Bartolomeu V. Llovía bastante cuando llegué así que, me fue imposible hacerle una foto. Os traigo una que he encontrado en internet: Elegido el lugar, siguiendo las recomendaciones de Giovana (que había elaborado un documento con varios consejos y lugares que ver, casi que me planificó ella el viaje), y colgada la hamaca (gracias a la ayuda de un amable compañero de viaje), estaba listo para zarpar. No obstante, pronto comprobaría que viajar en barco es un continuo ejercicio de paciencia ya que siempre, absolutamente siempre, hay retrasos. Esa es en parte, la gr